
Alsalus, Alianza por su salud es una Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), conformada por la Caja Costarricense del Seguro Social, el Hospital Clínica Bíblica, Auto Mercado y la Fundación ALIARSE.
Está orientada a la detección temprana del cáncer de mama en Costa Rica, mediante la operación de una unidad móvil de mamografía que visita mujeres que viven en comunidades con problemas de acceso geográfico y que se encuentran distanciados de los centros de salud.
ALSALUS la conforman la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Hospital Clínica Bíblica, Auto Mercado y la Fundación ALIARSE, con el propósito de atender esta necesidad específica de salud pública, pero además participar en el programa de tamizaje organizado de cáncer de mama que la CCSS enlazando así, diferentes iniciativas de atención integral en beneficio de las personas.
Cada miembro de la alianza tiene un rol específico e indispensable, para obtener los logros.
- El Hospital Clínica Bíblica y su Programa de Acción Social es la entidad encargada de la operación de la unidad de mamógrafo móvil y de la asignación del equipo de profesionales que la opera.
- Auto Mercado, con su campaña Movimiento Rosa, recauda los recursos económicos para cubrir el costo de funcionamiento de la móvil, y además lidera el área de comunicación y planificación estratégica.
- La Fundación ALIARSE se encarga de la secretaría técnica de la alianza, asegurando que la alianza respeta las directrices nacionales en salud y la coordinación con el trabajo que realiza la CCSS.
- La Caja Costarricense de Seguro Social por su parte es el enlace entre las partes, establece las zonas prioritarias de atención por parte de la unidad móvil, gestiona los procesos logísticos antes, durante y posterior a la vista del mamógrafo a la comunidad, articulando la gestión de la atención oportuna de las personas en la red de servicios de salud, es la entidad que dará seguimiento a los casos que hayan presentado una mamografía alterada.
El cáncer es la segunda causa de muerte en Costa Rica, responsable de alrededor de 5.000 muertes por año. El cáncer de mama es el segundo cáncer de mayor incidencia y el primero en mortalidad en las mujeres costarricenses, y ha presentado un aumento del 21% entre 2000 y 2016. A su vez, la mortalidad por cáncer de mama ha aumentado un 20% entre el 2000 y el 2021. En el 2020, 17% de las mujeres que murieron por cáncer en Costa Rica tuvieron cáncer de mama.
Sin embargo, Costa Rica tiene un 87,6% de sobrevida de pacientes con cáncer de mama, lo que le convierte en líder latinoamericano y a nivel mundial. Los países altamente tecnificados tienen las mejores sobrevidas: la más alta es de Estados Unidos con un 90%, seguido de Israel y de Canadá con un 88%.
¿A qué se debe este liderazgo positivo? A la capacidad de detectar tempranamente esta enfermedad. La detección temprana del cáncer de mama sólo se puede realizar con una mamografía, que en caso de salir con sospecha levanta una serie de alertas para que esa persona pueda continuar una ruta de atención prioritaria en la red de servicios de salud, con otros estudios más especializados para diagnosticar si tiene o no un cáncer.
Desde el 2012, cuando se promulgó el Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer, Alsalus, ha aportado a esa detección temprana del cáncer con el trabajo que realiza su mamógrafo móvil en las comunidades que presentan difícil acceso los equipos fijos de mamografía con los que cuenta la CCSS, debido a la distancia y condiciones de transporte de la zona.
¿Dónde Está la móvil?
Garabito

28 de agosto al 26 de octubre 2023
La Unidad Móvil de Mamografía se instalará en:
Centro Cívico por la Paz de Garabito.
Inscripción para la cita:
De manera presencial en todas
las sedes de EBAIS.
Personas que se atenderán: