Vive la magia de Alaklawä Täkiwa
Ubicada en la exuberante región montañosa de Turrialba, rodeada de paisajes naturales impresionantes, la Cafetería Alaklawä Täkiwa se ha convertido en un destino ideal para quienes desean conectar con la rica cultura indígena costarricense mientras disfrutan de deliciosos platillos tradicionales. Este lugar no solo ofrece una experiencia culinaria auténtica, sino que también permite descubrir cómo la acción colectiva femenina puede transformar economías locales y fortalecer el tejido social.
Un Proyecto de Empoderamiento Femenino
El proyecto nació en 2021, liderado por 20 mujeres de la comunidad cabécar, con el objetivo de crear una fuente de ingresos sostenible para las familias locales, en su mayoría dedicadas a la agricultura de subsistencia. Gracias al apoyo del programa “Transformando Comunidades” del Banco Nacional y otras organizaciones, estas mujeres lograron acondicionar las instalaciones, adquirir el equipo esencial y mejorar la infraestructura básica, como el acceso a agua y electricidad. Todo esto para estar listas para recibir a quienes buscan una experiencia única y diferente, y al mismo tiempo, aprender de cerca los valores y tradiciones de la comunidad cabécar.
Un Espacio de Transformación
Alaklawä Täkiwa no es solo una cafetería; es un testimonio de la fuerza transformadora del trabajo colectivo. Visitar este lugar durante tus vacaciones significa disfrutar de una experiencia única mientras apoyas un proyecto que encarna el poder del empoderamiento femenino y la sostenibilidad. Cada visita contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias locales y fortalece el espíritu emprendedor de las mujeres que lideran este inspirador proyecto.
Impacto Comunitario Duradero
El impacto de Alaklawä Täkiwa va más allá de lo económico. Ha inspirado a otras mujeres de la comunidad a sumarse, promoviendo la equidad de género y un profundo sentido de pertenencia. Además, brinda apoyo a jóvenes que buscan oportunidades laborales y fomenta un turismo que respeta y celebra la riqueza cultural cabécar. Este enfoque inclusivo no solo revitaliza la economía local, sino que también preserva y honra las tradiciones ancestrales.